Industria y Europa: Packaging y Food camino al PPWR
El 20 de marzo de 2025, ITP organizó un evento en colaboración con el Circolo delle Imprese, con el objetivo de explorar los desafíos y las oportunidades para los sectores de packaging y alimentación en relación con el reglamento europeo PPWR. El encuentro reunió a expertos en los sectores del embalaje, la industria alimentaria y la gran distribución, con el propósito de definir acciones concretas para un futuro sostenible, abordando temas cruciales como el uso de materiales reciclados y la reducción del desperdicio alimentario.
Packaging Sostenible: Desafíos e Innovación según ITP
Massimo Centonze, CEO de ITP, abrió el encuentro agradeciendo a los invitados y destacando la presencia de toda la cadena de suministro, compuesta por excelencias italianas en los sectores del packaging, la alimentación, las máquinas para el empaque, la gran distribución y el reciclaje. Estos sectores son complementarios y deben preservarse, ya que un packaging adecuado es esencial para exportar las excelencias alimentarias, garantizar su vida útil y reducir el desperdicio de alimentos. Centonze también llamó la atención sobre la evolución del debate en torno al PPWR, recientemente aprobado, pero que aún presenta puntos críticos relacionados con unos 50 actos de legislación secundaria, donde es necesaria la participación de las empresas del sector.
Centonze hizo notar que el escenario internacional ha cambiado con respecto a junio de 2023. La decisión de Trump de cancelar la prohibición de las pajillas de plástico ha llevado a una reevaluación de este material y a una desaceleración del Green Deal ideológico, lo que ha impulsado a la Unión Europea a centrarse más en la competitividad de las empresas. Las compañías del sector del plástico están preparadas para afrontar el desafío, ya que, incluso antes del Green Deal, la industria había tomado medidas para reducir el peso de los empaques.
Sin embargo, siguen existiendo desafíos relacionados con el uso de PCR para el empaque de alimentos, la reutilización de materiales y el etiquetado de los empaques igual para todos los Estados. Centonze destacó que las comparaciones deben basarse en datos objetivos, como los estudios EPD detallados realizados por UNIONPLAST. Además, recordó la importancia de monitorear la nueva Directiva general de Residuos de la UE, que tiene como objetivo reducir el desperdicio de alimentos gracias al packaging.

Melinda: limitar el plástico en los empaques penaliza calidad y competitividad
Jasmine Chini (Consorzio Melinda Sca) ha destacado las dificultades del sector hortofrutícola con respecto a la limitación del uso de plástico para empaques de menos de 1,5 kg. Esta restricción contrasta con la creciente demanda de productos empacados y supone costos adicionales no reconocidos por los minoristas, además de reducir la calidad y la vida útil de los productos. La transición a materiales alternativos disminuye la productividad de las máquinas y conlleva a un aumento significativo de los costos, incluidos los de etiquetas compostables (+50-60%). Además, la necesidad de diversificar los empaques para la exportación complica aún más la competitividad.
Melinda, junto a Assomela y Freshfel, ha seguido de cerca la evolución del PPWR y lleva años invirtiendo en soluciones sostenibles. Ha iniciado estudios sobre la Huella de Carbono y las EPD (Environmental Product Declaration), y busca evaluar el ACV (Análisis del Ciclo de Vida) de los empaques, destacando que, en algunos casos, el plástico puede tener un impacto ambiental menor en comparación con otros materiales.

Ferrari y la Innovación en el Packaging Sostenible: Desafíos y Soluciones en el Sector Lácteo
Laura Ferrari, Presidente de Ferrari Giovanni Industria Casearia Spa, subraya que es fundamental compartir experiencias a lo largo de toda la cadena de suministro y colaborar con las universidades para desarrollar soluciones innovadoras. La empresa ha adoptado líneas de embalaje reciclable y participa activamente en iniciativas de Assolatte para sensibilizar sobre el reciclaje y las buenas prácticas. No existe un «mejor» empaque en términos absolutos, ya que depende del producto. Por ejemplo, en un proyecto de ACV sobre quesos curados, se demostró que el empaque representa solo el 2-3% del impacto. Sin embargo, éste es crucial para garantizar la salubridad del queso y reducir el desperdicio alimentario, de acuerdo con las directivas europeas.
Ferrari también destaca la importancia del packaging en la exportación de productos DOP, ya que preserva la calidad y las características organolépticas. Cuando se debate el impacto del packaging, es fundamental basarse en datos científicos. Un tema aún abierto es el impacto de los empaques de plástico reciclado, donde surge la cuestión de cómo gestionar los costos entre empresas, comercio y consumidores, buscando soluciones sostenibles que no perjudiquen el equilibrio económico del sector.

Impactos para la Grande Distribución y la Visión del Esselunga
Fabio Fiorelli, responsable de compras del packaging en Esselunga, subraya la importancia del nuevo reglamento y sus efectos en la Grande Distribución. Hace años, Esselunga apuesta por soluciones de packaging más sostenibles, priorizando materiales reciclables y desarrollando alternativas compostables para sus propios productos.
La empresa trabaja constantemente para balancear innovación y eficiencia con un mínimo impacto ambiental, garantizando al mismo tiempo calidad y seguridad para i consumatori. Tuttavia, l’implementazione delle nuove normative pone sfide significative, richiedendo un attento studio delle alternative e una collaborazione attiva con fornitori e istituzioni per trovare soluzioni che siano sostenibili non solo dal punto di vista ambientale, ma anche economico e logistico.
El objetivo es combinar la transición ecológica con la necesidad de mantener la competitividad y la funcionalidad en el sector de la gran distribución, para que la sostenibilidad del packaging se convierta en un valor adjunto concreto para empresas y consumidores.

Eurodiputado Salini: “Reglamento packaging, se necesita más claridad”
Intervención de cierre a cargo del invitado de la noche, Massimiliano Salini – Eurodiputado y Vicepresidente del GRUPO PPE en el Parlamento Europeo, che già nel 2023 aveva portato in ITP il suo contributo sul tema della PPWR.
El Eurodiputado destacó cómo el reglamento europeo sobre empaques ha representado un caso de mala legislación, inicialmente muy perjudicial para la industria. Gracias a una fuerte movilización, especialmente desde Italia, se lograron modificaciones y excepciones, pero aún persisten incertidumbres sobre la definición normativa de los empaques de plástico de un solo uso, con el riesgo de nuevas restricciones. Esto pone de manifiesto la necesidad de que las empresas mantengan un diálogo constante con las instituciones para proteger la competitividad y los puestos de trabajo.
Además, la fragmentación de las normativas nacionales sobre reciclaje y reutilización complica la gestión del embalaje, haciendo urgente la creación de una completa armonía a nivel europeo. La falta de coherencia normativa crea obstáculos para las empresas y podría frenar la innovación en el sector.

Unir toda la Cadena de Suministro para Enfrentar los Desafíos del PPWR
Paola Centonze, Responsable Sostenibilidad y Comunicaciones de ITP, subrayó la importancia de este evento para plantear dudas y preocupaciones sobre el reglamento europeo de los empaques y los residuos de los mismos, un tema fundamental para el sector. También ha destacado la oportunidad de unir varias empresas de la cadena de suministro para crear una red de contactos sana y productiva, capaz de proporcionar información nueva y soluciones compartidas para abordar las incertidumbres relacionadas con la legislación secundaria del reglamento.